Reseña de los temas.

 

UNIDAD 8 – CONCEPTOS DE ESTADO.

Este texto explica y proporciona una detallada concepción sobre el estado según la opinión de distintos autores prominentes en las teorías del estado. Este tema comienza analizando la noción de Estado según Bluntschli, quien fundamenta su definición en la observación de Estados reales existentes, lo que limita su enfoque a tipos específicos históricos. Esta perspectiva es criticada por Porrúa Pérez por su falta de universalidad y aplicabilidad más allá de contextos particulares.

Luego, se discute la contribución de Jellinek, quien distingue entre el tipo empírico y el ideal de Estado. Jellinek reconoce la importancia de estudiar Estados históricos concretos, pero también propone la necesidad de construir modelos ideales como referencia normativa. Sin embargo, también es criticado por Porrúa Pérez, quien aboga por una síntesis que combine la observación empírica con el razonamiento ético para desarrollar principios universales sobre el Estado.

Finalmente, se explora el concepto social del Estado, enfatizando su naturaleza como una construcción social emergente de relaciones humanas complejas. Tanto Jellinek como Porrúa Pérez coinciden en la importancia de integrar datos históricos y razonamiento ético para comprender la esencia del Estado de manera más completa y aplicable.


UNIDAD 9 – Elementos anteriores al estado.

Este contenido aborda distinto elementos al estado, tomando en cuenta los principales elementos:

·         Elemento Humano: Según el autor Dabin, el Estado se define como una agrupación política. Los elementos previos al Estado incluyen el componente humano y el territorio donde este se organiza políticamente. Los elementos constitutivos esenciales del Estado son el poder soberano, el orden jurídico y una finalidad específica que busca el bien común.

·         La Persona Humana: La doctrina de Ismael Quiles nos menciona que todos los problemas humanos giran en torno al concepto de persona humana. La cual se distingue entre persona material (cuerpo), persona social (interacción con otros) y persona espiritual (actividades intelectuales y volitivas).

·         La Población: Se discute cómo las poblaciones se organizan en Estados con diferentes características geográficas y demográficas, la nacionalidad se considera un criterio importante de agrupación de la población, ligada a la sociedad, pueblo y nación.

·         El Territorio: Es un elemento importante para la existencia y la función del Estado, ya que el territorio no solo delimita la actividad estatal frente a otros Estados, sino que también proporciona recursos naturales y un espacio para el orden jurídico y la población del Estado, la pérdida de territorio implica la desaparición del Estado.




UNIDAD 10 – Elementos constitutivos del estado.

Este texto analiza los elementos fundamentales que constituyen el Estado como entidad política y jurídica. Desde sus fines esenciales hasta la manifestación concreta de su autoridad y poder público, cada aspecto es explorado con profundidad. Se destaca cómo los propósitos y objetivos del Estado se materializan a través de instituciones políticas y normas jurídicas que regulan la convivencia social. Se aborda también el concepto de soberanía, entendido como el poder supremo e inapelable que el Estado ejerce sobre su territorio y población. Este concepto es crucial para comprender la autonomía y capacidad decisoria del Estado en el ámbito internacional y doméstico. Asimismo, se discute la sumisión al derecho como un principio rector que limita y organiza el ejercicio del poder estatal, asegurando que todas las acciones estén enmarcadas dentro de un marco legal y normativo.

Además, se profundiza en la distinción entre gobierno y administración, delineando cómo el primero implica la dirección general de las actividades públicas del bien común, mientras que la administración se ocupa de la gestión concreta de los servicios y recursos públicos. Estas funciones se entrelazan para garantizar el funcionamiento efectivo y justo del Estado. La obra proporciona una visión integral y detallada de cómo se estructura, organiza y opera el Estado moderno, desde sus fundamentos filosóficos y jurídicos hasta su aplicación práctica en la sociedad contemporánea. Es una lectura imprescindible para entender los principios y mecanismos que sostienen la vida política y legal en cualquier comunidad organizada como Estado.

UNIDAD 11 – La soberanía del estado.

 En este texto se da a conocer por medio de diversos filósofos y teóricos las interpretaciones de la soberanía a lo largo de la historia. Hugo Grocio la define como el poder político supremo cuyos actos no pueden ser cuestionados por voluntades humanas externas. Para Bodino, la soberanía es el poder supremo sobre los ciudadanos y sujetos del Estado, no limitado por leyes externas. Rousseau la identifica con la voluntad general del pueblo, la cual es la fuente primordial del derecho constitucional y no debe ser suplantada por ninguna otra voluntad ajena. En la época moderna, teóricos como Juan Bodino, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, Hugo Grocio, Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau contribuyeron significativamente al debate sobre la soberanía. Bodino la describe como un poder absoluto e indivisible, crucial para la unidad y la existencia del Estado. Vitoria y Suárez la enlazan con el derecho divino y natural, estableciendo que el poder político emana de Dios y se legitima mediante el consentimiento del pueblo. Hobbes, por otro lado, fundamenta su teoría en la naturaleza egoísta del hombre y la necesidad de un Leviatán o Estado fuerte para evitar el caos y garantizar la paz. Locke argumenta que la soberanía reside en la comunidad política y debe ser limitada por el derecho natural para proteger la vida, la libertad y la propiedad de los individuos. Rousseau, finalmente, concibe la soberanía como la voluntad general del pueblo expresada a través de un contrato social, estableciendo así las bases para la democracia moderna.

UNIDAD 12 – La organización del estado.

El tema aborda las funciones fundamentales del Estado: legislativa, jurisdiccional y administrativa/gubernamental. También discute el origen del Estado desde perspectivas históricas y racionales, presentando teorías como la teológica, del pacto social y la histórica. Así mismo se profundiza en la justificación del Estado, explorando teorías basadas en necesidades religiosas, físicas, jurídicas, morales y psicológicas. Además, se detallan teorías jurídicas como la patriarcal, patrimonial y de los contratos, cada una ofreciendo una visión diferente sobre la legitimidad del Estado. Por último, se destacan conceptos doctrinarios como el contractualismo, la teoría de Hobbes, Rousseau y Kant, y se debaten los fines del Estado en términos de conservación del bienestar individual versus la subordinación total al Estado.

UNIDAD 13 – formación, modificación y extinción de los estados.

Este tema habla sobre la formación y evolución de los Estados, así como las diversas formas de gobierno a lo largo de la historia. Se distinguen dos órdenes en la formación de los estados: la formación primaria u originaria y la formación secundaria o transformación, que puede ocurrir por fusión, incorporación o fraccionamiento de estados preexistentes. También habla de las características de las formas de gobierno según varios pensadores como Platón, Aristóteles, Polibio, Tomás de Aquino, Maquiavelo y Montesquieu, quienes clasifican las formas de gobierno en monarquía, aristocracia, democracia, tiranía, oligarquía y demagogia. Así mismo se exploran también los regímenes políticos totalitarios como el Estado socialista, fascista y nacional-socialista, destacando sus atributos únicos y sus impactos en la sociedad y la política. Además, se aborda el Estado corporativo y nacional-sindicalista, y se discuten los desafíos y la necesidad de superar la crisis del Estado liberal mediante la democracia, considerando factores como la globalización, la pobreza, la migración y el cambio climático.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDEOS

Introducción.

Características de los estados totalitarios.